jueves, 25 de abril de 2013

Época romana. Pesca y pescadores

Sobre la industria de la pesca y su funcionamiento y su repercusión en la economía en el Imperio Romano tenemos algunos datos, de las distintas zonas que ocupó este gran imperio.

En primer lugar, hablaremos de Italia. En tiempo de Catón, que defendió a los grandes gobernadores romanos, las salazones que se consumían en Roma eran un lujo. Pronto la pesca se incorporó a la alimentación de los romanos, se criaban muchos peces en arroyos privados y estanques, principalmente peces de agua salada. La cría de peces reportaba beneficios cuantiosos a los dueños. Se hacían canales para introducir agua del mar en las charcas. Hay textos de los que se deducen varias conclusiones importantes, como que las mejores familias de Roma tenían viveros de peces. Con la venta del pescado hacían lucrativos negocios. Debían ser especies raras y comida de lujo en las mesas acaudaladas. La industria del pescado estaba muy extendida en Italia. Para obtener beneficios, se intercambiaba la pesca por otro tipo de comidas, por lana…Cumas tenía las mejores pesquerías para capturar peces de gran tamaño.

Ahora pasaremos a hablar de Sicilia. La pesca de Sicilia era abundante y de gran reputación ya en tiempos de Ateneo. Se pescaba en las rocas, y alcanzaba precios muy altos en el mercado de Roma. Eran destacados la lamprea, el atún, el escarus…De todas estas menciones de pescados sacados de literatos de Roma, se desprende la gran cantidad y variedad de pescados de las costas sicilianas. La pesca ocupaba y daba de vivir a mucha gente. Ya en época de los griegos en Sicilia había viveros donde se conservaba el pescado vivo, que continuaron activos durante el Imperio Romano. Algunos pescados tenían un carácter sagrado, este se llevaba a Roma y se conservaba en estanques.

En cuanto Egipto, el Nilo abundaba en peces de todas las especies. Se consideraban un manjar delicioso para el paladar. Algunos pescados, como el siluro, el coracimo y el myax se utilizaban en medicina. Además, los crustáceos eran muy apreciados. Aparecen los derechos de los pescadores.

En África, se conocen datos referentes a la pesca a lo largo de sus costas. Sobre todo, en las Pequeñas Sirtes, había pescados de todas clases.

Se resalta la pesca de las costas de Siria. Se pescaba en lagos y en el mar. También había viveros. El pescado se preparaba para el mercado. El río Jordán abundaba en peces. Eran famosas las anguilas que se exportaban como delicateza.

En cuanto a Grecia, el pescado se curaba muy probablemente para hacer a los habitantes independientes de los impuestos, según una sugerencia moderna.

Finalmente, en Asia Menor también destaca la peca en grandes cantidades, los viveros, su exportación a ciudades y la aparición de sociedades de pesqueras, impuestos y permisos.


Cultivo de especies

A continuación, daremos algunos datos generales de que como se lleva a cabo el cultivo en centros de producción acuícola de las especies marinas como el atún, la dorada y el mero.


En primer lugar, se produce una gran cantidad de larvas de distintas especies que se cultivas en tanques diferentes. La nutrición de éstas consiste, entre los 30 y 40 primeros días, en una alimentación viva lo que sería el plancton, cultivado también en tanques. Más tarde, su alimentación se basa en piensos, compuestos esencialmente de harina de pescados. Esto conlleva a la primera crítica de esta polémica práctica, por el hecho de alimentar "peces con peces" pudiendo significar una decadencia de la calidad alimentaria del pescado.



Por otro lado, vamos a hablar del mantenimiento y control de estas especies. Para controlar la producción, sometemos a los tanques en los que se encuentran los peces a cambios de fotoperíodos y temperaturas, puesto que cada tipo de pescado tiene una época del año (una estación) que es más favorable para su reproducción, viéndose ésta aumentada. Así pues, con los cambios antes mencionados conseguimos simular las condiciones ambientales adecuadas para obtener una mayor producción.


Por último, cabe destacar que en todos los casos se cultivan con agua procedente directamente del mar, excepto en ocasiones de enfriamiento o calentamiento del agua, en las cuales debe pasar por una bombona, mostrada a continuación.


Tipos de producción acuícola

Dentro de esta amplia técnica podemos distinguir tres tipos esenciales de acuicultura:


  • Acuicultura intensiva: consiste en producir alevines de una misma especie en gran cantidad, con alimentos externos y con mucho control de las condiciones, medio, peso de las especies o modificaciones nutricionales de los alimentos. En lo referido a España, podemos encontrar este tipo de producción en la planta de Cultivos Marinos de Mazarrón (Centro Oceanográfico de Murcia).



  • Acuicultura extensiva: se trata del cultivo en grandes tanques y las especies son alimentadas con plancton natural, con muchos menos control de las condiciones y del medio que la anterior mencionada. Además, se obtienen resultados de baja calidad y pocas cantidades. En España, podemos encontrarla en el Centro de Cultivos de Cádiz.

  • Acuicultura semiintesiva: se produce plancton natural, en su medio natural y condiciones ambientales al aire libre, con muy poco control y bajo rendimiento pero de alta cantidad. Se emplea para probar especies nuevas y, si tiene éxito, después pasaría a una fase intensiva. Esto se ha llevado a cabo, por ejemplo, con el atún en el Centro de Cultivos Marinos de Mazarrón, nombrado anteriormente y localizado en la provincia de Murcia.



miércoles, 24 de abril de 2013

Entrevista a Isabel García Alcázar, Investigadora del Instituto Nacional de Oceanografía (IEO)






Centro Oceanográfico de Murcia - Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón

Gracias a nuestro viaje a Murcia, hemos tenido la posibilidad de visitar el Centro Oceanográfico de Murcia, la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón. Ha sido una experiencia increíble que nos ha permitido conocer de cerca uno de los temas principales de nuestro proyecto: la producción acuícola.

 ¿Cuál es su historia?


Todo empezó en el año 1966 cuando el Instituto Español de Oceanografía (IEO) presta especial interés en el paraje de las Encañizadas de "La Torre" y "El Ventorrillo", localizadas al norte de La Manga de Mar Menor, como lugar idóneo para el estudio y experimentación de cultivos intensivos de peces autóctonos.


Más tarde, ya en el año 1967, el Patrimonio Nacional otorgó al IEO un permiso temporal para el uso y gestión de las Encañizadas, constituyéndose la primera Estación Biológica Marina en San Pedro del Pinatar

Se aprobó un Plan de Desarrollo específico, en el año 1972, que incluía un proyecto de investigación sobre cultivos de peces en las Encañizadas, y se inició la construcción en La Puntica (Lo Pagán) del edificio que albergaría al Centro Oceanográfico de Murcia. Las principales actividades que llevaba a cabo dicho Centro en los primeros años fueron el estudio de la contaminación marina en el Mar Mediterráneo y el cultivo de dorada, lubina y langostino. Con el paulatino incremento de la plantilla de investigadores, se ampliaron los estudios sobre cultivos así como los de los aspectos relacionados con la ecología del Mar Menor, el estudio de las pesquerías en el Mediterráneo Occidental y proyectos geoambientales marinos. Gracias a la  necesidad de introducir un punto de vista ambiental en la I+D Marina, se incentivó la formación de un Grupo de Investigación en Biodiversidad.


Las actividades en las nuevas instalaciones de Mazarrón se inician ya en 1990. Con estas dos sedes (Laboratorio Marino de San Pedro del Pinatar y Planta Experimental de Cultivos Marinos de Mazarrón) se configura la infraestructura básica que la Institución aporta para encarar el futuro con los medios adecuados que la investigación marina requiere. Las dotaciones en infraestructura de los últimos años, tratan de involucrar activamente al COMU en las iniciativas científicas surgidas tanto a nivel regional, nacional e internacional en el seno de la Unión Europea, propiciando la convergencia científica en torno a propuestas interinstitucionales.











domingo, 14 de abril de 2013

Países y producción


Se estima que actualmente se obtienen cerca de 10 millones de toneladas de especies cultivadas, correspondiendo 66% a peces, 17% a algas 15% a moluscos y 2% a crustáceos; siendo los principales países productores China, Japón, India, Corea del Sur, Unión Soviética, España y Estados Unidos.  
 


Países
% de producción


China
40.0
Japón
15.0
India
8.0
Corea del Sur
7.0
Unión Soviética
5.0
España
3.5
Estados Unidos
3.0
Indonesia
2.5
Filipinas
2.0
Formosa
2.0
Tailandia
1.5
Francia
1.5
Otros países
9.0

Esta producción representa los diferentes países, que cultivan peces y crustáceos, así como orejas de mar, ostras, mejillones, almejas y berberechos, que pertenecen a los moluscos; además de algas.

Caenorhabditis elegans



Uno de los métodos actuales para la ayuda a la cría de peces es el uso del Caenorhabditis elegans. Este nematodo sirve como alimento vivo en la cría larvaria de especies de acuicultura y acuariofilia (afición a la cría de peces y organismos acuáticos, en acuarios), enriquecido en ácidos grasos esenciales a través de la alimentación con microorganismos que los producen.




C. elegans representa una serie de ventajas excepcionales respecto a la tradicional alimentación con artemia y rotífero, pues permite el diseño de un alimento ajustado a las necesidades de la alimentación larvaria en acuicultura. En la actualidad la especie más utilizada en acuicultura es el crustáceo artemia que no se cultiva, si no que se captura en grandes lagos salados, por lo que su disponibilidad es muy fluctuante y su precio elevado.


Entre sus múltiples ventajas podemos encontrar que C. elegans: es una de las especies modelo más estudiadas que junto con la plasticidad que presenta, permite ofertar una solución personalizada para las necesidades que tenga cada acuicultor; la artemia es un recurso natural sobreexplotado y su disponibilidad representa un punto limitante en acuicultura. C. elegans representa un alimento alternativo y sostenible que reduce la costosa dependencia del acuicultor al inestable mercado internacional de artemia; y podría ayudar a reducir las patologías y el tráfico de organismos patógenos entre países.

Además, diversos expertos han conseguido cultivar larvas de peces de agua dulce (p.e.: pez zebra) y larvas de dorada y lubinas, alimentándolos exclusivamente con estos nematodos.